
"Un libro objetivo muere de sus verdades, sucumbe a ellas, bajo su razón; el tiempo no cuenta. Siendo sus verdades aceptadas, desaparece con ellas, pierde todo interés a fuerza de pruebas, como producto del sentido común y la reflexión. Sus autores no nos intrigan: desaparecen en el documento".
Pero en oposición a su gusto por "los panfletos, las apologías, los sistemas epilépticos y las construcciones delirantes", Cioran, en un fragmento posterior, define el estilo como resultado de una escritura laboriosa, sometida a la permanente "mediación del lenguaje" y a la "vigilancia del escrúpulo". Para lograr un estilo, dice Cioran, es "preciso proceder con el mismo escrúpulo y seriedad que aplicamos a nuestras determinaciones morales". No hay logro del estilo sin ese momento de pánico en que un autor, frente a uno de sus manuscritos, siente que la retórica ha desvirtuado el sentido del texto.
En otro fragmento más, dedicado a Heidegger, Cioran reconocía haber imitado de joven, mientras vivía en Bucarest, el estilo del gran filósofo alemán. Al exiliarse en Francia y entrar en contacto con la obra de George Simmel, Cioran decía haber descubierto la "probidad", propia de todo gran estilo y más común en la filosofía francesa que en la alemana. Simmel, decía Cioran, pudo haber sido francés. La afición heideggeriana por la invención de palabras "hasta la provocación o hasta el vértigo" era, justamente, lo contrario del estilo. Esa tentación demiúrgica podía ser provechosa en el filósofo pero no en el escritor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario