Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

sábado, 8 de octubre de 2016

Gastón Baquero y el linaje de la prosa

Que un buen poeta sea, a la vez, un prosista virtuoso es menos frecuente de lo que se cree. T. S. Eliot o Paul Valéry alcanzaron el mayor refinamiento en ambos géneros, lo que no podría decirse de Pound o Stevens, menos cómodos fuera del verso. En la América Latina moderna, algunos de los mayores poetas, como Pablo Neruda o César Vallejo, fueron prosistas mediocres. El estatuto de la poesía, en espléndidos cultivadores de la prosa, como Jorge Luis Borges o Alfonso Reyes, sigue a debate entre los críticos.
         El cubano Gastón Baquero (1914-1997) es un caso emblemático del ejercicio paralelo de buena poesía y buena prosa. No me refiero a la prosa como continuación de la poesía por otro medio, como a veces sucede en Rubén Darío o César Vallejo, o a la prosa de ficción, que Baquero nunca escribió. Me refiero a la prosa que se ramifica, cómodamente, entre el artículo, la crítica, el ensayo, la memoria o el epistolario. Una prosa que preserva la misma transparencia, el mismo tino, en ese desdoblamiento textual.
         Desde los años 90, cuando Baquero fue redescubierto por los poetas de la isla, crece el interés por este escritor, exiliado tan pronto como abril del 59. Prácticamente toda su poesía, cómplice de José Lezama Lima y sus revistas Espuela de Plata y Orígenes, se ha rescatado: desde Saúl sobre su espada (1942) hasta Poemas invisibles (1991). Sin embargo, la prosa sigue dispersa: luego de la incompleta antología de los Ensayos (1995), en Salamanca, hubo que esperar hasta fechas recientes para que Alberto Díaz-Díaz y Carlos Espinosa recuperaran parte de su cuantiosa y rica ensayística.
         Ahora el poeta, editor y crítico Pío Serrano, en Madrid, reúne unos Ensayos selectos (Verbum, 2016), que captan aquel amplio registro en prosa. Estos ensayos recorren la estantería personal del poeta, Eliot y Valéry, Perse y Rilke, Darío y Vallejo, pero también la impronta de los poetas cubanos más admirados: Julián del Casal, Mariano Brull, Emilio Ballagas y José Lezama Lima. Frente a su gran amigo Lezama, que fue un ensayista original sin ser un prosista muy hospitalario –salvo en los ejercicios periodísticos de Tratados en La Habana (1958), que escribió a exhorto del propio Baquero-, estas piezas son retazos de una misma claridad.
         A diferencia Lezama, y al igual que Jorge Mañach o Francisco Ichaso, Baquero estuvo siempre en el centro de la esfera publica de la isla. Aunque graduado de Ingeniería Agrónoma y doctorado en Ciencias Naturales, desde muy joven se insertó en los círculos periodísticos y políticos republicanos, llegando a ser Secretario de Redacción de Diario de la Marina. La prosa de Baquero, como la de Martí y la de Casal, se formó en el linaje del buen periodismo. De ahí esa vocación omnívora y esa constancia estilística que lo mismo descifraba la charada china que debatía la conveniencia o no de crear un nuevo partido político para enfrentar la crisis del golpe de Estado de 1952.
         Siempre se ha dicho que fue batistiano, pero una lectura atenta de sus artículos en Diario de la Marina, en los 50, obliga a matizar el juicio. En su “Despedida de los lectores”, de abril del 59, definía su ideología como “conservadora” –inusual honestidad en América Latina- y rechazaba la “censura, el crimen y la violencia” de los últimos años de Batista, cuyo régimen no dudaba en llamar “dictadura que cometió terribles errores y tantos horrores”. Pero descreía de la Revolución por su absolutismo: “las revoluciones quieren hacer por decreto que en un instante se precipite el progreso, y nazca el hombre nuevo y surja por encanto la ciudad soñada”.  
        
        
        
        

    

No hay comentarios:

Publicar un comentario