
La publicación mexicana llama a estos escritores "novísimos poetas cubanos". Es ya un hábito hablar de "novísimos" al inicio de cada década en Cuba. Se hizo en los 90, a principios del 2000 y ahora. La razón fundamental de ese hábito tiene que ver con una excesiva prolongación del estatuto de lo "nuevo" o lo "joven" en la literatura, provocada por un moroso proceso de autorización y jerarquización de autores y obras.
Esta posposición de la adultez es universal, pero en el caso de Cuba se agrava por la marca temporal que todavía establece el año 1959. Si "nuevos" y "jóvenes" siguen siendo muchos autores nacidos en los 60, después de la Revolución, "novísimos" deberán ser todos los escritores menores de 40 años. Los seis reunidos aquí rondan entre los 25 y los 32 años.
Lo curioso es que, a juzgar por su lírica, estos poetas no se asumen como sujetos posteriores a la Revolución o el socialismo, como sucedía con los escritores y artistas de los 80 y 90, sino, en todo caso, como sujetos posteriores al siglo XX. El nuevo siglo es un personaje inquietante de esta lírica: "el dolor por este siglo/ no entiende de cenas ni de colas./ Cabecea por los parques y en cada sucursal/ canjea sus antiguos bienes por nerones travestidos...," -dice Prieto Velasco.

"La ciudad sonríe mientras cree ver la luna/ reflejada sobre un plato vacío./ Duele esta ciudad cuarto menguante,/ pero más este siglo que no sabe besar sin close up" -vuelve a decir Prieto Velasco. La ciudad, en este caso, parece ser una Habana "que resiste sus alergias" y "hace una hoguera con la historia". Pero estos poetas cubanos del siglo XXI escriben desde cualquier ciudad de la isla: con ellos la provincia ha regresado -nunca se ha ido- como lugar para la imaginación del mundo.
lo invito a mi web www.claustrofobias.com, allí puede conocer a otros poetas jóvenes cubanos y un poco de literatura cubana.
ResponderEliminarSaludos Yunier Riquenes garcía
yunierr247@gmail.com