
Pero la guerra intelectual, practicada de manera indiscriminada, puede volverse contra el guerrero. Es lo que parece suceder con la importante obra del filósofo neomarxista francés, Alain Badiou, a juzgar por la reciente impugnación que le ha hecho Jon Roffe en su Badiou's Deleuze (2012). Roffe se concentra en un conocido libro de Badiou sobre Gilles Deleuze, escrito poco después de la muerte de éste en 1995, en el que se intenta circunscribir el pensamiento de Deleuze a una supuesta ontología del "uno" o a un "clamor del ser".
Roffe demuestra que la lectura de Deleuze de Badiou, centrada fundamentalmente en Diferencia y repetición (1968) y la Lógica de sentido (1969), opera por medio de constantes simplificaciones del pensamiento del primero. En función de la nueva genealogía neomarxista que intenta crear, a Badiou le conviene cortar la continuidad con el postestructuralismo que planteaba la obra de Deleuze. Para lograr ese corte construye una caricatura de Deleuze con la que es más fácil rivalizar.
Roffe es elocuente en su réplica y prueba que, contra la rusticidad ontológica que le atribuye Badiou, Deleuze buscó siempre un tipo de relación fugitiva con la metafísica, en la que los "pliegues" y los "rizomas" permitieran la articulación de múltiples sentidos para el sujeto. El carácter multilateral y fragmentario de la obra de Deleuze es irreductible, como su propio y heterogéneo campo referencial: Leibniz, Spinoza, Kant, Nietzsche, Bergson, Proust, Kafka, Foucault... De ahí que la caricatura de Badiou acabe siendo, no una glosa del pensamiento de Deleuze, sino una buena muestra del neomarxismo mitificador del "evento".
La crítica de Roffe al Deleuze de Badiou abre un flanco interesante para pensar el drama familiar del neomarxismo y el postructuralismo franceses en las dos últimas décadas. Hay una ansiedad de ruptura con el postestructuralismo en algunos pensadores neomarxistas que se vuelve contra ellos mismos. Una ansiedad que pasa, por cierto, por el malestar ante las propuestas más radicalmente democratizadoras de la izquierda postmoderna de los 80, que juzgaba críticamente el legado comunista del siglo XX, y que hoy, en cambio, llega a alentar nostalgias por el socialismo real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario