
En las ochenta páginas que dedicó al conflicto, dentro de su gran obra, Sociología. Estudio sobre las formas de socialización (1908), y que aparecieron sintetizadas en el artículo “The Sociology of Conflict”, publicado por el American Journal of Sociology, en 1904, Simmel dijo todo lo que había que decir sobre teoría del conflicto. Todo está ahí: la unidad, el antagonismo, la lucha, los celos, la envidia, la competencia, la exclusión, los gremios, el socialismo, el triunfo, la derrota y ¡hasta la reconciliación!
Como bien advierte en el prólogo Jerónimo Molina Cano, profesor de la Universidad de Murcia, uno lee a Simmel y siente que ha leído versiones recientes de esas ideas en la polemología de Gaston Bouthoul, en los tantos especialistas en resolución de conflictos que nos rodean y, por supuesto, en los no pocos neomarxistas, con Jacques Ranciere a la cabeza, que han vuelto a privilegiar la interpelación y el litigio dentro de las formas de socialización del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario