Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

sábado, 5 de junio de 2010

¿Qué es la democracia directa?


En no pocas zonas del pensamiento político contemporáneo, no necesariamente de las izquierdas radicales, la democracia directa se asocia con formas no representativas del consenso político. Jean Paul Sartre, por ejemplo, vio en la conexión carismática entre Fidel Castro y una parte del pueblo de Cuba –no todo ese pueblo, ni siquiera su mayoría- que asistía a las primeras manifestaciones en la Plaza de la Revolución y votaba a mano alzada la primera Declaración de la Habana, una modalidad neoateniense de democracia directa.
El profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, David Altman, ha escrito el estudio más completo sobre la democracia directa en el mundo de los últimos treinta años. Se titula Direct Democracy Worldwide y aparecerá pronto en Cambridge University Press. La revista Perfiles latinoamericanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, ha publicado en su último número (35, pp. 9-34) un adelanto de ese importante libro.
Altman comienza argumentando que no le parece correcta la identificación de la democracia directa con ideas críticas de la democracia representativa como las que se asocian a la “democracia participativa”, algunas versiones de la “democracia deliberativa” o las diversas apropiaciones del concepto que aparecen lo mismo en el Foro de Porto Alegre, en Caracas, en La Paz o en La Habana, significando cosas muy distintas desde el punto de vista institucional.
La democracia directa no es más que un conjunto de mecanismos –referendos, plebiscitos, consultas populares, iniciativas ciudadanas de ley…- que sólo puede llevarse a cabo por medio del voto universal, directo y secreto. Esos mecanismos, dice Altman, no sólo requieren de la representación electoral para realizarse sino que los mismos están constitucionalmente establecidos en muchas democracias representativas del mundo.
Altman distingue los diversos mecanismos de democracia directa, que en el lenguaje político se confunden con frecuencia. Existen muchos tipos: referendos o plebiscitos “obligatorios”, “facultativos”, “consultivos”, que promueve el poder ejecutivo, desde arriba, en sentido vinculante o no, que promueve el poder legislativo u otras instituciones del Estado con el objetivo de generar, refrendar o revocar una ley, iniciativas populares que, desde abajo, lanza cualquier asociación de la sociedad civil o un conjunto de ciudadanos con el fin de hacer visible un estado de opinión o iniciar un proceso de construcción legislativa…
Altman insiste en que los mecanismos de democracia directa han sido aprovechados desde todas las ideologías y desde todos los poderes. Hitler los utilizó para anexar Austria y Pinochet para defender su dictadura de la “agresión internacional”, que cuestionaba la violación de derechos humanos en Chile y demandaba una transición democrática en ese país. Pero Altman sugiere, naturalmente, que cuando esos mecanismos no son facultativos y se utilizan de abajo hacia arriba, su contenido democrático se vuelve más real.
¿Cuáles son los países del mundo que más recurren a la democracia directa? Las estadísticas de Altman, de los últimos treinta años, no ofrecen dudas: Suiza y Estados Unidos, dos países en los que el federalismo está constitucionalmente ligado a la aplicación de esos mecanismos por parte de las regiones –los cantones suizos y los estados norteamericanos- con el propósito de sostener el consenso nacional. En América Latina, los países que más ejercicios de democracia directa han aplicado en las tres últimas décadas son Uruguay (16), Ecuador (9), Venezuela (6), Colombia (4), Chile (4) y Bolivia (4).
La experiencia uruguaya es notable no sólo por la cantidad sino también por la calidad de esos ejercicios de democracia directa. Diez de esos mecanismos han sido desde abajo, mientras que en otros países, como Venezuela, la mayoría de los mismos han sido desde arriba. En su artículo, Altman no registra ningún mecanismo de democracia directa en Cuba, símbolo, para algunos, de la “democracia directa” en América Latina, pero se trata, evidentemente, de un error. La Constitución cubana de 1976 fue sometida a referendo –no así su reforma en 1992- y, en 2002, un plebiscito constitucional refrendó las reformas a los artículos 3°, 11° y 137°, que afirman el “carácter irrevocable” del socialismo cubano.

12 comentarios:

  1. La “democracia directa” es una ficción de “filósofos” de la izquierda existencialista, postestructuralista y postmoderna. En los mismos, lo único trascendente es que trasgreden la metafísica para desplegar lo que en buen cubano se llama la “metatranca”, es decir, pura verborrea para hablar de lo que se ignora completamente. Es el puro fraude ideológico. Sartre es uno de los maestros de este estilo, aprovechando la desnaturalización por el fascista Heidegger de la ontología, al darle falso un carácter ético al problema del ser. Sartre intentó, como todos sus epígonos, especular en abstracto de algo tan práctico como la democracia. En esta no hay nada de teórico, sólo pragmático. Decir que entre Fidel Castro existía una “democracia directa” era encubrir la manipulación y la demagogia de este último, que enmascaraba su dictadura absoluta con las presiones de sus agentes dentro de la masa para promover una falsa aprobación por parte de esta.
    No conozco el trabajo de Altman aunque sí con los de Köchler, Fotopoulos y los trabajos de Johannes Reich sobre la democracia directa suiza. Tengo en preparación un libro sobre los mecanismos utilizados por Fidel Castro para encubrir su dictadura absoluta con mecanismos democráticos cuyos borradores pueden leerse en mi blog “Escuela Habana” http://havanaschool.blogspot.com/
    Los artículos son, en orden secuencial:
    DEMOCRACIA A LO SOVIÉTICO del pasado 21 de abril en http://havanaschool.blogspot.com/2010/04/democracia-lo-sovietico.html
    EL PODER EN EL “PARAÍSO” DE LOS TRABAJADORES del 25 de abril en
    http://havanaschool.blogspot.com/2010/04/el-paraiso-y-el-poder-de-los.html
    OMNIPOTENCIA Y OMNISCIENCIA DEL PARTIDO COMUNISTA del 27 de abril en
    http://havanaschool.blogspot.com/2010/04/el-paraiso-y-el-poder-de-los.html
    LA SOVIETIZACIÓN DE CUBA Y LA GUERRA DE ANGOLA del 29 de abril en
    http://havanaschool.blogspot.com/2010/04/la-sovietizacion-de-cuba-y-la-guerra-de.html
    EL FRAUDE DE LA 12ª REPÚBLICA DE CUBA del 11 de mayo en
    http://havanaschool.blogspot.com/2010/05/el-fraude-de-la-12-republica-de-cuba.html
    ELECCIONES A LA CUBANA del 18 de mayo en
    http://havanaschool.blogspot.com/2010/05/elecciones-la-cubana.html
    Y, finalmente EL AVIONAZO DE BARBADOS Y EL FRAUDE ELECTORAL CUBA del 20 de mayo en
    http://havanaschool.blogspot.com/2010/05/el-avionazo-de-barbados-y-el-fraude.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que la democracia no es hacer lo que me da lagana.
      o pasar por ensima de los emas.... desafortunadamente tenemos un concepto equivocado unos se van al extremo y otros quieren imponernos sus propios deseos y manipulaciones.

      Pero en fin la democracia debe estar basada en princios , instrucciones de vida que todos nopsotros debemos ejercerlo parapoder dispfrutar de esa libertad sin afectar a los demas.

      Pero en este mundo tan idividualista lo dudo.

      Eliminar
  2. La unica "democracia" directa que pudiera realmente llevar ese nombre es la de a dedo.

    En el ultimo parrafo se encuentra quizas alguna explicacion del post de Rafael Rojas. Ya que "la democracia directa no es más que un conjunto de mecanismos", entre ellos el plebiscito, y ya que el castrismo produjo un plebiscito {aberrante) en el 2000, por consiguiente el castrismo es un ejemplo de democracia directa. De este modo se le està concediendo a la dictadura castrista el titulo de democracia, lo que es algo sorprendente. Pero es solamente una democracia directa. Directa, pero democracia.
    Si esta democracia directa (la cubana) es mala democracia directa, entonces podemos suponer por analogia que la democracia directa es mala. La logica de Rafael Rojas nos lleva a considerar al final de su post que la democracia directa es un mal sistema de gobierno, por analogia con la mala democracia directa cubana.
    Ahora queda por determinar si la democracia directa cubana proviene de arriba o de abajo, segun los dos mecanismos que determina Altman. Parece sensato pensar que el plebiscito y el referendo a los que se refiere el post vienen de arriba, del Dictador y de sus poderes. Entonces Cuba seria una democracia directa de arriba segun los dos mecanismos, de arriba o de abajo, que Altman sostiene.

    Ahora, si nos ponemos a pensar un segundo en la diferencia entre un referendo suizo y un referendo castro-cubano, la diferencia nos aparece de inmediato abismal. ?Donde està esa diferencia? Pues en que el voto no es solamente "un voto universal, directo y secreto", sino y sobre todo libre. Libre. En Suiza votan libremente.
    Es por eso que en Cuba no hubo jamas un ejercicio de democracia directa, porque la democracia implica, que sea directa o representativa, la libertad. Sin libertad no hay democracia, por lo tanto nunca ha habido democracia directa, ni participativa, ni ningun tipo de ejercicio de la libertad por medio del voto en Cuba desde hace medio siglo. Pienso que Rafael Rojas se equivoca, y no Altman.
    Pienso tambien que Rafael Rojas prefiere la democracia representativa, y no estoy lejos de apoyar sus preferencias, aunque comparto tambien con él la necesidad de recurrir libremente al voto desde abajo, o popular.

    Aprovecho la ocasion para añadir que el termino de democracia directa, participativa o liberal me parecen tan problematicos como el termino de democracia popular. Una democracia no es ni directa, ni participativa, ni liberal, ni representativa, ni popular: es sencillamente democracia. O sea que es todo esto al mismo tiempo.
    En Cuba no hay nada, hay solamente un regimen totalitario con su Fuhrer.
    Un saludo fraterno.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por comentar a ambos. La tesis de Altman es la siguiente: no existen "democracias directas" contrapuestas a "democracias representativas"; existen, en todo caso, democracias representativas que aplican mecanismos de democracia directa. Desde esta perspectiva, no creo que el régimen político cubano pueda ser catalogado como "democracia directa". La crítica de ese supuesto, me parece, está bastante clara en el post.
    Pero Altman se equivoca al colocar a Cuba dentro de los siete países que no han aplicado mecanismos de democracia directa en los últimas décadas en América Latina (México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Paraguay). En Cuba sí se han aplicado esos mecanismos, aunque, en efecto, de forma facultativa o "desde arriba", como en Venezuela, no "desde abajo" como en Uruguay.

    ResponderEliminar
  4. estimado Rafael Rojas, trato de entender lo que propone Altman y lo que supone usted.

    Si no existen democracias contrapuestas, por ejemplo la democracia directa contrapuesta a la democracia representativa, es porque como lo escribia en el comentario anterior la democracia no puede sufrir de adjetivos o calificativos: la democracia es la democracia, tautologicamente. Dentro de la democracia hay diversos mecanismos institucionales, juridicos, etc, que permiten el ejercicio de esa democracia, como por ejemplo mecanismos de referendo, pero el sistema democratico no se define ni se puede definir a partir de estos mecanismos. La democracia es algo màs, y como nos lo dijo Derrida, la democracia no es un regimen. Quizas, o seguramente, porque la democracia no es un regimen, es la razon por la cual no se puede adjetivar o calificar (liberal, representativa o directa, etc), ya que esos adjetivos le quitan, le restan, toda la sustancia, la esencia de lo que es en verdad una democracia. Aqui pienso que estaremos de acuerdo.

    Mantengo que en Cuba no ha habido jamas ningun tipo de "democracia directa, ya que esto supondria que en Cuba existe una democracia que opera con mecanismos de tipo referendo o plebiscito. Una cosa no puede ser esto y su contrario: el regimen castrista no puede ser totalitario y democratico al mismo tiempo.
    Hay que reconocer que hay una diferencia entre el referendo y el simulacro de referendo. Hay una diferencia entre el voto democratico y el simulacro de voto democratico. No hay democracia directa en Cuba, aunque si ha habido simulacros de referendo. Y tampoco se vota en Cuba, aunque si hay simulacros de voto.

    O sea, que para resumir, diria que no hay democracia directa en Cuba, pero que si hay simulacro de democracia directa. Es aqui donde Altman tiene razon. Que el simulacro venga de arriba o de abajo, solo es simulacro.

    Es por esto tambien que hay que reconocer que dentro de las autenticas democracias hay autenticos simulacros de referendos y plebiscitos. Por ejemplo en Francia, cuando hace unos años el referendo sobre el tratado de la UE recogiò una mayoria de no, pero volvieron a votarlo poco tiempo mas tarde para que ganara el si. ?No es esto un ejemplo de democracia (autentica) que pervierte unos de sus mecanismos directos?


    Es decir, que dentro de la democracia, los democratas a veces no actuan como los mecanismos democraticos les debieran de obligar a hacerlo.

    ResponderEliminar
  5. Me permito una pregunta estimado Rojas
    ?Porqué razon o razones Altman coloca a Cuba entre los paises que no han aplicado mecanismos de "democracia directa"? ?Es porque ignora los ejemplos que usted cita?

    ResponderEliminar
  6. Creo que por desconocimiento del caso cubano -Cuba es un país poco y mal estudiado en las ciencias sociales latinoamericanas-, Altman, en su valioso libro, coloca a Cuba dentro de los siete países de la región que no han aplicado esos mecanismos en las últimas décadas.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por sus tan amables respuestas y su paciencia. Me siento algo avergonzado con estos comentarios mios, insistentes y extensos, por no decir màs. Pido disculpas anticipadas.
    Solo esta observacion.

    Para los castristas, y más profundamente para los latinoamericanos, el gobierno es sencillamente un poder ejecutivo, algo que actua vertical en un solo sentido, de arriba para abajo. Pero como nos lo advierte Agamben, el gobierno no puede considerarse únicamente como simple poder ejecutivo. Forma de constitución y técnica de gobierno conforman un nudo que hay que poder articular. Quizás la “democracia directa” aplicada desde abajo reúna las condiciones de esta misma articulación. Y los latinoamericanos esten comprendiendo lo que significa un gobierno a partir de esta apelacion "democracia directa".

    Cuando el régimen castrista convoca un referendo para esculpir la irreversibilidad de su Constitución, actúa como simple ejecutor de sus deseos, sin preocuparse en lo más mínimo de la voluntad del pueblo, de la soberanía popular, que es encarnada precisamente en esa Constitución. Es una violación de la soberanía popular que se ejecuta con la complicidad no deseada de esa soberanía popular. No hay aquí ninguna democracia directa.

    El poder castrista no tiene limites ni contrapoderes. Es aquí donde los mecanismos representativos o directos pudieran imponer esos limites, dentro de la libertad que supone un sistema democrático. La democracia en resumen necesita un espacio público, cuando este espacio es violado o pisoteado la representación política se vuelve farsa u opereta como lo decía Hanna Arendt del periodo de entre las dos guerras.

    Para mí el caso castro-cubano puede resultar interesante por dos razones:
    - es (o era) una exacerbación, un violento paradigma del caso general latinoamericano.
    - es quizás lo que puede surgir de una mentalidad post-democrática, post-moderna: un estado de excepción gobernado a base de decretos-ley donde el espacio público ha sido eliminado subrepticiamente.
    Puede resultar interesante estudiar el caso castro-cubano.

    Lo que si tenemos que abandonar es la ilusión de una democracia inmediata, sin mediación, donde el pueblo es reunido en asamblea en permanencia. Es quizás esta ilusión que algunos extremistas izquierdistas quieren demagógicamente extender: para estos, democracia directa significa democracia inmediata. Ejecución inmediata. ¿Una nueva barbarie?
    Un saludo fraterno.

    ResponderEliminar
  8. La democracia directa es la forma más primitiva de democracia. La misma era propia de las tribus que invadieron Europa entre el 2º y 3er milenio ANE. Estas, dado que sus clanes o unidades familiares eran predominantemente patriarcales, utilizaban la elección directa para evitar en lo posible la competencia violenta entre los patriarcas por la jefatura de las tribus. Ello se reflejó posteriormente en las ágoras de las ciudades estado griegas y en el senado romano. Muchos reinos europeos medievales funcionaron en forma semejante hasta que los monarcas dejaron de apoyarse en los barones y buscaron la perpetuación en el poder de sus dinastías con el soporte económico de comerciantes, usureros y mercenarios, deshaciéndose en gran medida de sus anárquicos nobles al lanzarlos a las cruzadas para “salvar” el santo sepulcro. Sin embargo, las elecciones directas entre los nobles continuaron en varios reinos, produciendo documentos como la Carta Magna inglesa, y aún perviven en su forma más prístina, aunque actualizadas por legislaciones modernas, en los cantones suizos.
    La democracia representativa es uno de los más grandes logros de la Ilustración. Los padres fundadores de la unión norteamericana democratizaron al máximo el sistema parlamentario inglés, dando al mundo la pauta más avanzada de la democracia representativa, gracias a la cual, los electores tenían sus representantes ante un parlamento permanente en tanto que asamblea legislativa.
    Desgraciadamente, nunca ha existido una democracia perfecta. Los parlamentos y los poderes del estado siempre estarán en manos de aquellos que detenten el poder económico. Sin embargo, la democracia, la separación de poderes, la libertad de expresión y el estado de derecho en general impiden a estas oligarquías imponer su poder absoluto, obligándolas a negociar con los electores. De esta forma, las oligarquías deben demostrar que son la fuerza dirigente de la sociedad, de lo contrario, perderán su ascendencia sobre el electorado.
    En los estados totalitarios, la ausencia de un estado de derecho impide la negociación y el control de la población sobre la oligarquía y, en peor de los casos, la autocracia. Ello le permite a estos la imposición del imperio de su arbitrariedad, la cual puede conducir al país generalmente a su perdición dada la ausencia del control democrático, tal como ha ocurrido en Cuba.
    Ardent y muchos otros teóricos jurídicos y políticos carecen de toda confiabilidad y autoridad ya que caen en la superficialidad de no estudiar a fondo los casos que presentan como hechos sustentadores de sus especulaciones políticas, como en este caso el gobierno cubano. Por otra parte, los medios masivos de información en general y en los políticos los académicos en particular son propensos a adorar las utopías “realizadas” tal como la revolución cubana, la chavista, etc. sin el análisis previo más elemental. Esta es una de las razones por las cuales la oposición contra Castro carece del apoyo mundial masivo tan necesario para su derrocamiento.

    ResponderEliminar
  9. por lo que entendí de Altman en su articulo en Perfiles LatinoAmericanos el solo mira aquellas instancias desde el año 1978 con la transicion a la democracia en Rep. Dominicana (asi por lo menos lo dice en los titulos de sus tablas en las paginas 22 y 23.) Obviamente el año 1976 quedó afuera. Asimismo, creo que lo de Cuba del 2002 seria una iniciativa popular de ley que fue "elevada" al parlamento y este recien ahi lo votó. no fue una iniciativa popular, sino que una iniciativa popular de ley; igual que la de Argentina sobre "el hambre mas urgente".

    ResponderEliminar
  10. Soy anarquista (para aportar un comentario variable), y por tanto no me gusta el estatismo y creo que hay que hacer reformas en Cuba (como las propuestas por BAKUNIN), pero Revoluciòn Cubana en muchos aspectos es admirable....

    Cunado dices que en Cuba la democracia directa va de "arriba para abajo" estàs olvidando algo: En Cuba toman el protagonismo las elecciones entre vecinos que son propuestos por ellos mismos y no por el Partido Comunista... el conteo lo hacen los profesores de primaria y hay resaltar que ningùn opositor a la Revoluciòn ha sido elegido por los cubanos.

    Por otra parte (aprobechando la oportunidad), si bien es cierto que pienso que hay que hacer reformas en Cuba, me parece que en Latinoamèrica se ha formado una serie de prejuicios contra la Revoluciòn Cubana porque los medios de comunicaciòn son de grandes magnates. En Prensa Libre (de Guatemala) o en El Paìs (de España) los del editorial son empresarios.

    Si supieran que la revista Science (lo màximo en publicaciones cientìficas mundialmente) dijo en 2010 que la medicina Cubana solamente puede compararse a la de un paìs del primer mundo, o que a pesar del bloqueo han administrado tanto los recursos que es el paìs con mayor tasa acceso a cirujìas gratuitas de alto riesgo; o que es un paìs a la vanguardia en investigaciones sobre nanotecnologìa..... Con razòn Fidel y Raùl fueron elegidos al Parlamento en 2006 por el 98 por ciento de los cubanos democràticamente.


    Saludos!!

    ResponderEliminar
  11. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS DEL CIUDADANO DEL TERCER MILENIO
    A partir de esta declaratoria, los ciudadanos de la Red lanzamos al ciberespacio y al viento la esencia de nuestro libre pensamiento, buscando dar a luz a una nueva época.
    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
    Considerando que los gobiernos que dicen representarnos han sido incapaces de lograr la aplicación universal y efectiva de esos derechos que juraron defender, la vida, la libertad, la igualdad ante la ley, la enseñanza y la educación, la propiedad, el trabajo, el descanso y el disfrute del tiempo libre, la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda y la seguridad de la persona y su familia.
    Considerando que tampoco han sido capaces de eliminar de la faz de la Tierra las mas oscuras manifestaciones de la injusticia, la violación de los derechos humanos, el hambre, la pobreza, los horrores de la guerra, la explotación, la injusticia social, la esclavitud y la tortura en todas sus formas.
    Declaramos que la supuesta representación que ejercen es una falacia, resultado de una larga historia de engaños y traiciones. Los políticos que la sustentan usurpan el poder en beneficio propio y de perpetuarse, en lugar del bien público, su acción es el origen de la miseria de millones de seres humanos.
    Declaramos que siendo el Hombre intrínsecamente libre, es inalienable su derecho a decidir su destino individual y colectivo, por lo que no debe ser ejercido por representación. Solo la ciudadanía tiene derecho a gobernarse, ya que si se equivoca, como única responsable de sus errores, paga con su sangre, sudor y lágrimas.
    Declaramos que nadie debe ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada. Todo ciudadano adulto tiene derecho a disponer de su persona y de su cuerpo de la manera que entienda pertinente, sin ser coaccionado, mientras sus acciones no afecten el mismo derecho de sus semejantes.
    Declaramos que el conocimiento, como el fuego, no es una propiedad material, no se pierde cuando se da, por lo que no debe ser patrimonio de ningún individuo, sino de toda la Humanidad.
    Declaramos que la Red es un espacio libre y universal donde expresar nuestras convicciones, sin privilegios ni prejuicios de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición. Todo ciudadano debe tener igual derecho a estar conectado a la Red, ejerciendo si lo desea su soberanía libremente, sin castigo, cuando, donde y como entienda pertinente, para ser oído públicamente y decidir, ejerciendo así su libertad de expresión y de opinión, corolario natural del derecho a la libertad de pensamiento y de conciencia.
    Declaramos que las diferencias, conflictos y disputas entre los ciudadanos y las naciones deben resolverse por negociación pacífica. Ninguna ideología, religión o razón, por justa que parezca, aún la vigencia de esta declaratoria, justifica derramar una sola gota de sangre humana. No aceptamos el poder de las armas; declaramos la paz a la humanidad y a las naciones, en consecuencia exigimos desmantelar los ejércitos, transformándolos en entes productivos al servicio de la sociedad.
    Declaramos que la solidaridad y la fraternidad para con el resto de la humanidad, el bien común y el respeto por el medio ambiente, deben ser los principios rectores de nuestra conducta, en la búsqueda del progreso social y de un futuro justo y sustentable.
    Concluimos solicitando sembrar este nuevo contrato social, inflamando los corazones con un nuevo espíritu humanista. Nadie puede encarcelar nuestro pensamiento. Estamos en los albores de una nueva civilización, donde todos los humanos, sin distinción, tendrán derecho efectivo a buscar su felicidad.
    FACEBOOK ciudadanosimplicio@gmail.com Montevideo, 15 de junio de 2011

    ResponderEliminar