
El film produce un juego de presencias y ausencias muy curioso, en el que Dylan está y no está o, más bien, está, pero siempre incompleto. Son demasiados los elementos que informan al espectador que se trata, en efecto, de la vida de Bob Dylan. Sólo que el relato biográfico es lo suficientemente elusivo como para que la trama sea, de algún modo, la historia de Dylan sin Dylan, su historia sin él.
En la literatura y en la biografía se ha utilizado el mismo recurso. Pienso, por ejemplo, en los intentos de biografías fragmentarias que aparecen en Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig o en las biografías anónimas, desidentificadas, de Marcel Schwob en Vidas imaginarias. Hay un protagonismo rebajado en esos textos, una reducción del héroe a un pasaje o una anécdota, que despoja la historia de su personaje central.Otra variable posible del mismo desalojo, sería la recreación ficticia de un momento de la vida de algún personaje célebre. El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, por ejemplo, o El alma de Napoleón de León Bloy, un tratado teológico sobre el bonapartismo, centrado en los últimos días del emperador en Santa Helena. Aunque más evanescente, La muerte en Venecia de Thomas Mann, donde el protagonista no se llama Gustav Mahler o Thomas Mann sino Gustav von Aschenbach. Los libros de García Márquez, Bloy y Mann son biografías sin biografiados.

Que maravilla este blog. Esto es de lo mejor que se publica en el ambiente ¿"cubano"? Gracias por eso.
ResponderEliminarJulieta, desde Miramar.
Rafael: Nos presentaron hace unos años en Nueva York, en casa de Marilu. Quisiera enviarte un libro que acabo de publicar a tu dirección postal. Por favor, respóndeme a este e-mail: ballagasmanny52@aol.com
ResponderEliminarSaludos y gracias
Manuel Ballagas