Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

sábado, 27 de febrero de 2010

Sexenio y reelección

Comentábamos en el post anterior que la fórmula autoritaria de sexenio más reelección, introducida en la Rusia de Putin, fue ideada por Porfirio Díaz, en México, en los últimos años de su larga dictadura (1876-1910). Díaz y sus defensores intelectuales argumentaban que cuatro años era un periodo demasiado corto para llevar adelante políticas públicas eficaces. Lo curioso es que al aumentar en dos años el tiempo de gobierno y agregarle la reelección, que en el caso de Díaz era indefinida, se lograba, en dos periodos, el equivalente de tres cuatrienios, es decir, doce años.
Tal vez sea más que una curiosidad histórica, el hecho de que aquella fórmula ideada hace cien años en México reaparezca en Rusia a principios del siglo XXI. Rusia y México produjeron las dos grandes revoluciones de la primera mitad del siglo XX. La rusa desembocó en un régimen político totalitario, de partido comunista único, ideología marxista-leninista, economía de Estado y control de la sociedad civil. La mexicana, en un régimen autoritario de partido hegemónico, oposición limitada, ideología nacionalista revolucionaria y relativas libertades públicas.
Ambos países comparten, hoy, la modalidad del sexenio presidencial: en México sin reelección y en Rusia con derecho a una reelección consecutiva. La propuesta de reforma política presentada recientemente por el presidente mexicano Felipe Calderón, y respaldada por un grupo importante de intelectuales, empresarios y políticos del país, incluye la introducción de la reelección para alcaldes y legisladores. La no reelección presidencial, sin embargo, creada por la Constitución mexicana de 1917, como antídoto jurídico de la dictadura personal, sigue generando consenso en México.

7 comentarios:

  1. Ya que es usted, al menos en teoría, un firme opositor al autoriatrismo, me gustaría saber qué opinión tiene acerca de la impune existencia de las monarquias, en pleno siglo XXI.

    ResponderEliminar
  2. Ya (quizás me equivoque) que no aparece por ninguna parte en su blog de Filosofía, Historia, Literatura y Política, lo voy a poner yo:
    Orlando Zapata Tamayo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el nombre, Jose Luis Sito. Mi posición sobre esa trágica y evitable muerte, la puede ver aquí:

    http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/8151649.shtml

    ResponderEliminar
  4. Gracias a usted estimado Rojas.
    Quizás haya momentos en que Filosofía, Historia, Literatura y Política se mezclan inextricablemente.
    Quizás sea esta mezcla lo que hace la grandeza de un pensamiento. Hay "cosas" que no se pueden evitar, y que evitándolas vuelven de nuevo como los fantasmas. Lo que alguien llamaba la espectrologia, “La spectrologie”.
    Esta muerte era inevitable. Y por desgracia, otras más que están por llegar, espectrològicamente.
    Perdone mi intrusión intempestiva. Reciba un gran saludo.

    ResponderEliminar
  5. Yo también entré intempestivamente hace un par de días. Le ruego disculpas. Con su enlace, que acabo de ver, voy a ver cómo es que piensa y siente al respecto. Seguramente haré buen uso de sus palabras.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Acabo de leer el enlace. Con todo mi respeto por usted, que lo tengo, no lo dude, me ha parecido que su 'posición' es excesivamente 'escuálida'.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. "Escuálido" es el calificativo que Hugo Chávez utiliza contra sus opositores. Ya "excesivamente escuálida" vendría siendo raquítica. No lo creo, sinceramente. Digo que el gobierno de Raúl Castro es el máximo responsable de esa muerte, lo cual es, por lo menos, lo contrario de lo que dice Granma.

    ResponderEliminar