Libros del crepúsculo
viernes, 15 de enero de 2010
Kafka en Tel Aviv
Hace unos días el diario israelita Haaretz dio la noticia de que las hijas de Esther Hoffe, secretaria de Max Brod, albacea de Franz Kafka, habían depositado en cajas fuertes de varios bancos de Tel Aviv una colección de manuscritos inéditos y editados del autor de La metamorfosis y El proceso. Además de diarios, cartas, notas y fotografías, la colección incluye las primeras versiones de Un médico rural, Preparaciones para una boda en el campo, Un sueño y Carta al padre.
En vez de entregar los manuscritos de Kafka a la Biblioteca Nacional de Israel o al mismo Estado de Israel, las hijas de Hoffe han preferido guardarlos en bancos privados, mientras se dirime el destino –y el precio- de los autógrafos de Kafka. Ya el actual albacea, Shmuel Casuto, ha escrito a los tribunales de Tel Aviv, asegurando la veracidad de la posesión de los manuscritos por las hermanas Hoffe y llamando a un litigio que conceda al Estado de Israel los derechos sobre los papeles.
Que la obra de un autor como Kafka, obsesionado con la ley y el poder, sea propiedad de un Estado es de por sí kafkiano. Que el propietario sea el Estado de Israel también lo es, pero no deja de ser biográfica e históricamente comprensible. En 1939, cuando se produjo la ocupación nazi de Praga, Max Brod se exilió, con los manuscritos de Kafka, en lo que entonces era el Mandato Británico de Palestina y que en 1948, tras la partición del territorio, comenzaría a llamarse Israel. Brod fue un fervoroso partidario de ese estado y murió en Tel Aviv en 1968.
Los biógrafos coinciden en que la relación de Kafka con el judaísmo fue bastante débil durante la mayor parte de su vida. Sus padres no eran devotos y su inclinación por el mundo lingüístico y literario germano parlante de la madre le hizo tomar distancia de los guetos de Bohemia y lo acercó a la cultura alemana y austriaca. Hacia 1910, Kafka, a través de Max Brod, quien militaba en las juventudes sionistas, se enroló en el proyecto de un teatro judeo-alemán en Praga, pero es en sus últimos años, a partir de la relación con Dora Diamant, una joven judía que conoció en el balneario de Müritz, que creció su interés por su origen étnico y religioso.
En sus diarios y cartas de 1922 y 1923 –cito de la edición de Diarios (Buenos Aires, Emecé, 1953)- se percibe un ascenso de la religiosidad y la memoria de la infancia, en Praga, dentro de una protectora comunidad judía. Es entonces cuando piensa en la “posibilidad de ser útil con toda el alma”, enumera los “cinco principios que conducen al infierno”, cavila sobre la “fata morgana celestial” y lee el pasaje de los Vedas en que a un “gandarense” abandonado en el desierto, con los ojos vendados, le devuelven la mirada y le indican que debe caminar hacia el lugar de su origen.
El 12 de junio de 1923, meses antes de ser internado en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió de tuberculosis al año siguiente, anotó: “me es cada día más doloroso escribir. Es comprensible. Cada palabra, retorcida en manos de los espíritus…, se convierte en una lanza dirigida hacia el que habla…. Y así hasta el infinito. El único consuelo sería: sucede, quieras o no quieras. Y lo que tú quieras sólo tiene una importancia mínima. Más que consuelo es esto: también tú tienes armas”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Rafael, y tengo que coincidir contigo cuando dices que el evento ( o el traslado) de Kafka a Tel Aviv es un tanto kafquiano, en el sentido que el autor se enfrenta, aunque postmortem, a los misterios de "La Ley". Algo mas interesante aun - y que he conversado con varios amigos y profesores - es el hecho que Kafka cada dia que pasa pierde mas esa aura de "autor menor" como lo entendio Deleuze y Guattari en aquel magnifico libro sobre las escrituras marginadas. No solo en Tel Aviv, sino tambien en Munich o Berlin, ya Kafka se encuentra al lado de grandes que el mismo combatio como Goethe y Schiller. Una institucionalizacion, como la que inevitablemente ha ocurrido en Tel Aviv, es de cierta forma la muerte de aquel "Kafka menor" de los misterios.
ResponderEliminarYo si creo que por otra parte la obra de Kafka se puede leer como una alegoria del Judaismo, algo que mas de un critico se ha negado a reconocer, como es el caso de Hesse, creo recordar. Pero de Derrida a Blanchot o Agamben, de Hillis Miller a LaCapra, a Kafka se le lee, al menos en la critica postestructuralista, como un escritor de una poetica judia secular que evoca muy bien esa fascinacion judaica por la palabra, la ley, y la autoridad patriarcal. Amen de si creia o no en el Judaismo, lo cual ya seria algo biografico.
Un saludo,
G
Gracias, Gerardo, muy inteligente lo que anotas sobre el cuestionamiento de "literatura menor" que sobrevendría con la institucionalización de Kafka. No estoy seguro, sin embargo, de los alcances de esta última para la crítica y para la propia literatura. Más allá de los estados, los escritores y críticos seguirán leyendo a Kafka como un interrogador de mitos modernos.
ResponderEliminar